Ucrania conmemora a las víctimas del Holodomor
El 24 de noviembre, Ucrania conmemora el Día del Recuerdo de las Víctimas del Holodomor, millones de campesinos que murieron como resultado de la hambruna artificial en la Ucrania soviética en 1932-1933.
El Holodomor era una política bastante consciente de Stalin contra el campesinado ucraniano, un acto de coerción e intimidación, una respuesta a la desobediencia y resistencia de los ucranianos a la política de colectivización forzada.
Según la Conclusión del peritaje forense científico-demográfico del Instituto de Demografía y Estudios Sociales Mykhaylo Ptukha de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania del 30 de noviembre de 2009, como resultado del genocidio cometido en Ucrania, murieron 3.941 personas, de las cuales: entre febrero y diciembre de 1932 murieron 205.000 personas, en 1933 fueron 3.598 personas, y en la primera mitad de 1934, otros 138.000 personas.
Durante décadas, el tema del Holodomor fue tabú. Mientras existió el régimen comunista, incluso hablar de la hambruna de 1932-1933 fue estrictamente prohibido. Solo el 28 de noviembre de 2006, la Rada Suprema de Ucrania aprobó la ley "Sobre el Holodomor de 1932-1933 en Ucrania", según la cual el Holodomor fue reconocido como genocidio del pueblo ucraniano.
Según la legislación ucraniana, “la negación pública del Holodomor de 1932-1933 en Ucrania se reconoce como un atentado contra la memoria de los millones de víctimas del Holodomor, la humillación de la dignidad del pueblo ucraniano y es ilegal”.
¿Qué es el genocidio? Se trata de las acciones intencionadas dirigidas a la destrucción de todo o parte de ciertos grupos de la población o naciones enteras por razones nacionales, étnicas, raciales, egoístas o religiosas. El término fue introducido en 1944. En el siglo XX hubo varios genocidios. Uno de los ejemplos clásicos del genocidio es el Holocausto: la destrucción de los judíos por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, el Genocidio Armenio en Turquía (1915-1923), el genocidio en Ruanda (1994), el genocidio en Srebrenica (1995).
Uno de los fundadores de la investigación del genocidio, así como los coautores de su definición legal, fue Rafal Lemkin, quien consideró el Holodomor como un ejemplo clásico del genocidio soviético, el intento más largo y más amplio de rusificar y destruir a la nación ucraniana. Lemkin no solo fue uno de los que contaron al mundo la verdad sobre la tragedia del pueblo ucraniano y el crimen del régimen estalinista, sino que también analizó el genocidio de los ucranianos en el contexto del derecho internacional. En particular, en 1953 en Nueva York, durante el vigésimo aniversario de la Gran Hambruna, pronunció un discurso "El genocidio soviético en Ucrania" ante tres mil personas en Manhattan. En noviembre de 2015, este artículo de Lemkin se incluyó en Rusia en la Lista Federal de Literatura Extremista.
De los 195 países del mundo, además de Ucrania, el Holodomor de 1932-1933 en Ucrania a nivel interestatal está reconocido por 15 estados miembros de la ONU y el Estado del Vaticano (02/04/2004).
El primero en reconocer el Holodomor fue Estonia. El 20 de octubre de 1993, el Riigikogu (Parlamento) de Estonia hizo una declaración correspondiente en la que condenó la política comunista de genocidio y también compartió la memoria de las víctimas pesadas del genocidio de 1932-1933.
El segundo país del mundo que reconoció el Holodomor como genocidio fue Australia. Esto confirma la Resolución del Senado de 10/28/1993, así como en la Resolución del Senado de 10/30/2003.
El tercer país del mundo que reconoció el Holodomor como genocidio del pueblo ucraniano fue Canadá. La evidencia de esto es la Resolución del Senado del 20 de junio de 2003 y la Ley de la Cámara de los Comunes del 28 de mayo de 2008. El último documento se llama el Acta del Día del Recuerdo de la Hambruna de Ucrania y el Genocidio ("Holodomor"), y en todo Canadá, todos los años, el cuarto sábado de noviembre, se celebra el Día del Recuerdo de la Hambruna de Ucrania y el Genocidio ("Holodomor").
El cuarto país fue Hungría. Esto se afirma en la Resolución de la Asamblea Estatal del 26 de noviembre de 2003.
El quinto fue el Vaticano. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia del 02/04/2004.
El sexto fue Lituania. Declaración de Seimas del 24/11/2005.
El séptimo fue Georgia. Documento del Parlamento del 20/12/2005.
El octavo fue Polonia. Primero fue la Resolución del Senado del 16 de marzo de 2006, y luego la Ley del Sejm del 4 de diciembre de 2006.
El noveno fue Perú. Resolución del congreso del 19/06/2007.
El décimo fue Paraguay. Declración del Senado del 25/10/2007.
El undécimo fue Ecuador. Resolución del Congreso Nacional del 30/10/2007.
El duodécimo fue Colombia. Resolución de la Cámara de Representantes del Congreso del 21/12/2007.
El decimotercero fue México. Resolución de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional del 19/02/2008.
El decimocuarto fue Letonia. Declaración de la Saeima (Parlamento) del 13/03/2008.
El decimoquinto fue Portugal. Resolución de la Asamblea de la República de Portugal (Parlamento) del 03/03/3017.
El decimosexto fue los EEUU. El 4 de octubre de 2018 el Senado de los Estados Unidos adoptó por unanimidad una resolución bipartidista, en la cual el Holodomor de 1932-1933 fue reconocido como un genocidio del pueblo ucraniano. En los Estados Unidos, el reconocimiento del genocidio del Holodomor de 1932-1933 en Ucrania se remonta a 1985. Entonces, el 13 de diciembre de 1985, se estableció la Comisión del Gobierno de los Estados Unidos sobre la Hambruna en Ucrania. El Holodomor de los ucranianos de Stalin fue reconocido como genocidio por 15 estados de Estados Unidos. En particular: California, Oregon, Washington, Pennsylvania, Wisconsin, Michigan, Massachusetts, Missouri, Nueva York, Kansas, Illinois, Ohio, Utah, Minnesota, Virginia.
Varios países en apelaciones oficiales condenaron el Holodomor como un acto de exterminio de la humanidad, perpetrado por el régimen totalitario estalinista, o honraban la memoria de sus víctimas, entre ellas: Argentina, Andorra, Brasil, Italia, España, Chile, República Checa, Eslovaquia, México. En 2008, Rusia conmemoró a los fallecidos, pero se negó categóricamente a reconocer la política estalinista de 1932-1933 hacia los campesinos ucranianos como un acto de genocidio.
Además, el Holodomor de 1932-1933 en Ucrania fue reconocido como un acto de genocidio a nivel regional y municipal en los siguientes países:
Australia: Nueva Gales del Sur, Victoria
Argentina: provincia del Chaco, Berisso, Buenos Aires, Apóstoles, provincia de Misiones
Brasil: Paraná, Río de Janeiro, Prudentópolis.
Reino Unido: Edimburgo, Kihley
España: País Vasco, Cataluña, Esplugues de Llobregat, Islas Baleares, Tarragona.
Italia: Roma, Sicilia.
Canadá: provincia de Monitoba, provincia de Saskatchewan, provincia de Ontario, Quebec
Portugal: Abrantes, Braga, Carvalhal (Grândola)
A nivel interestatal, el Holodomor es reconocido por la Asamblea Báltica (Declaración del 24 de noviembre de 2007).
El Holodomor es reconocido como genocidio del pueblo ucraniano por la Iglesia Católica, la Iglesia Grco-Cátolica Ucraniana, la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Kyiv, la Iglesia Ortodoxa Autocéfala de Ucrania y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú.
El mundo entiende, condena y se solidariza con el pueblo ucraniano.
SM