Volodymyr Popelyshyn, oficial del centro de mando en el cuartel general de la 16ª Brigada Independiente de Aviación del Ejército Brody
La fuerza de la Fuerza Aérea de Ucrania reside en su capacidad de improvisar
Comandantes de la Victoria 28.03.2025 12:36

En esta entrevista de la serie Comandantes de la Victoria, Ukrinform se sentó a conversar con Volodymyr Popelyshyn, oficial del centro de mando en el cuartel general de la 16ª Brigada Independiente de Aviación del Ejército Brody. El éxito de cada operación de aviación del ejército depende de la eficacia de sus decisiones y del desempeño de sus subordinados. Volodymyr Popelyshyn se levantó en defensa del país en 2014. A sus espaldas tiene feroces batallas aéreas por el aeropuerto de la ciudad de Donetsk en 2014. Cuando comenzó la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022, estaba sirviendo en la región de Kyiv. En esta entrevista, el oficial de aviación del ejército comparte su historia de combate y las lecciones que aprendió de sus experiencias de guerra.

Pregunta: Está al frente de un grupo de control de combate. Cuéntanos qué significa esto, qué hace y por qué su trabajo es tan importante.

Respuesta: La aviación no son sólo pilotos y un vehículo volador, una aeronave, sino también un conjunto de medidas sin las cuales una aeronave simplemente no despegará para realizar una misión de combate. También existen diversas funciones auxiliares para garantizar el éxito de una misión de combate, la precisión en el impacto de los objetivos designados y el despegue seguro de la aeronave. Es por ello que dentro de la estructura de la Aviación del Ejército se han creado grupos de control de combate como el nuestro.

P: ¿Eso implica también supervisar el estado y el cumplimiento de las normas de las aeronaves y la carga de municiones?

R: Si se trata de un grupo integrado, también incluye oficiales de servicio de ingeniería de aviación y personal auxiliar diverso para apoyar los despegues de helicópteros y aviones...

P: Y también recopilación de inteligencia y reconocimiento, probablemente...

R: La recopilación de inteligencia y el reconocimiento están relacionados con el suministro de datos sobre objetivos avanzados para los artilleros que también forman parte de los grupos de control de combate. Si construimos un complejo de actividades, si tenemos una dotación completa de personal asignado para apoyar el funcionamiento de los aeródromos temporales, por ejemplo, entonces se involucran muchos otros oficiales y militares contratados para garantizar que los comandantes de brigada de aviación de combate reciban un apoyo excepcional de un equipo integrado.

P: ¿Cuáles son sus tareas y responsabilidades y las de su personal?

R: Si se trata de un equipo integrado, estas incluyen la carga de la aeronave con municiones, el mantenimiento de la aeronave en estado de preparación para la misión, la inspección de la aeronave, el mantenimiento y reabastecimiento de combustible, el despegue y la evacuación médica de emergencia también se encuentran entre las tareas y responsabilidades asignadas al personal en la base avanzada. Nuestros pilotos llaman a la posición que ocupo “ojos en tierra”: un piloto en el aire no ve el campo de batalla tan bien como una persona en tierra o en una posición avanzada cerca de las líneas enemigas. Y así, le decimos al piloto por radio hacia dónde debe volar, a qué velocidad y rumbo, cuándo abrir fuego y hacia dónde partir una vez completada la misión. Y la tripulación del avión sigue nuestras instrucciones para una aproximación, un ataque y una salida seguros. Si no existe tal persona, el avión simplemente no volará para realizar el ataque.

P: Parece bastante simple, pero es un trabajo titánico que implica muchos procesos diferentes…

R: Desde la elección del objetivo hasta la elección del medio de ataque aéreo, todo esto lo comunica el artillero observador que está en la línea del frente: con qué golpear el objetivo, qué tan cerca puede volar un helicóptero a las líneas enemigas para golpear este objetivo, si el helicóptero puede acercarse de manera segura al objetivo, dado que el enemigo también tiene medios de destrucción. Todo depende de las decisiones que tome este artillero: si hace las elecciones correctas, selecciona un objetivo cualitativamente y las características del objetivo están bien alineadas con el arma aérea seleccionada, creo que habrá un 70% de posibilidades de éxito de la misión.

P: Usted se levantó en defensa de Ucrania en 2014. ¿Qué tareas desempeñó en ese momento?

R: El año 2014 es muy diferente a 2022 en cuanto al nivel de prestación y apoyo técnico, que avanzó mucho. En 2014, podíamos hablar con las tripulaciones por radio de forma más o menos segura y brindarles orientación por radio para que pudieran completar su misión de fuego y abandonar la zona de la misión de forma segura. Pero eso ya no es así. En 2014, las operaciones ofensivas eran menos extensas que ahora, de alcance más local y regional, y las líneas enemigas podían aproximarse a distancias más cortas. Me parece que era un poco más fácil combatir en 2014 que ahora.

P: ¿Qué tareas desempeñaba entonces la aviación del ejército?

R: Las más difíciles. Por ejemplo, nuestra aviación del ejército estaba defendiendo el aeropuerto de Donetsk; participó en la operación para defender el aeropuerto de Lugansk en 2014, lo tomó y mantuvo la defensa; en Kramatorsk, teníamos un aeródromo estratégico desde el que despegamos y lanzamos ataques. En aquel entonces, había más espacio, más oportunidades.

P: ¿Qué recuerda de estas complejas operaciones?

R: Fue una experiencia que me resultó muy útil en 2022. Primero, había anticipaciones de ataques enemigos, ya no era nuevo para mí en 2022. De 2014 a 2018, estuvimos constantemente en la línea de contacto con el enemigo, en la línea del frente, estuvimos asignados a brigadas que nos brindaron apoyo sobre dónde debíamos movernos, observamos los helicópteros que se acercaban a los objetivos, desde dónde era más seguro acercarse, dónde atacar. En 2014 la situación era muy estática y ahora todo está en movimiento y los cambios son mucho más frecuentes.

P: ¿Cómo se adapta a esto, porque decía que antes todo era más seguro, es decir las comunicaciones?

R: Por ejemplo, nuestra comunicación por radio está frustrada, necesitamos abordarla de manera diferente, resolver este problema. Entonces, antes de eso, sobrevolamos los objetivos que queremos atacar, aprendemos todo sobre ellos, sus características, con qué se les puede atacar y luego desplegamos nuestro avión de combate sin usar comunicaciones por radio. Antes de eso, les dimos todo lo que pudimos, pero durante el ataque nos encontramos en la zona de maniobras, es decir, donde se realizan los lanzamientos de misiles. Ahora hemos modificado los programas de objetivos, desde donde podemos ver cómo vuelan los helicópteros, y el helicóptero puede ver en vivo y en línea dónde estamos.

P: Es decir, se trata de un desarrollo tecnológico continuo.

R: Sí, así es. Mientras que en 2014 nadie sabía qué era un "Mavic", un cuadricóptero, ahora un soldado no se siente completo sin él.

P: ¿Están integrados en su trabajo?

R: Sí, sobrevolamos los objetivos, los examinamos, identificamos sus características, proporcionamos datos sobre dónde están activas las contramedidas electrónicas y dónde no, dónde es mejor que un helicóptero se acerque al área objetivo, dónde el paso será más seguro, dónde la aproximación es más segura; todo esto se determina en preparación para el ataque.

P: En vísperas de una invasión a gran escala, usted y su personal fueron a una misión de entrenamiento. ¿Cómo fue?

R: Fue el 15 de febrero cuando entendí que ésta era una de las primeras, quizás la primera, orden de combate emitida por el mando de las Fuerzas Terrestres. Recordemos cómo la Federación Rusa entró en Belarús en 2022 para realizar ejercicios conjuntos con ellos, reunió allí personal y material, y luego realizó una invasión a gran escala de nuestra Ucrania. Pero todo esto lo hicieron bajo el disfraz de maniobras militares. Ellos estaban realizando sus ejercicios y nosotros estábamos realizando los nuestros al mismo tiempo que ellos. Fue quizás entonces cuando el mando de las Fuerzas Terrestres emitió su primera orden de combate para enviar un grupo de control de combate y establecer aeródromo temporal para helicópteros en algún asentamiento de Kyiv.

P: ¿Entendió que habría una invasión a gran escala?

R: Le digo que muchos no lo entendieron. Salimos con solo 120 cartuchos por fusil de asalto, y nada más.

P: ¿Estos ejercicios encajaron con lo que ocurrió después?

R: Ya sabe, nos perdimos los ejercicios propiamente dichos, porque cuando llegamos a Kyiv en la noche del 15 de febrero, nos dieron la bienvenida, nos mostraron la ubicación de nuestro campamento base y nos desplegamos; el 16 de febrero, nuestro superior del cuartel general de la Aviación del Ejército vino, nos dijo algo y elegimos un sitio donde se estacionarían los helicópteros. La implementación ya nos llevó un tiempo. El 17, empezamos a probar el sitio. ¿Qué significó probarlo? Esto incluyó helicópteros que llegaron y aterrizaron, pares de helicópteros que llegaron y aterrizaron, seguidos por sus despegues y salidas del sitio (ya era el 17 de febrero). Y luego nos dieron municiones, armas, las preparamos para su uso y eso fue todo. Entonces llegó el 24 de febrero.

P: ¿Qué tan bien preparados estaban ustedes, incluso en términos morales, para responder a este desafío?

R: De alguna manera, no podía creer que, en pleno siglo XXI, pudiera producirse una invasión a tan gran escala en el centro de Europa, que pudiera siquiera estallar una guerra así, que alguien tuviera la sensatez de hacerlo. Resultó que sí. Pero, en esencia, estábamos preparados para ello.

P: ¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos posteriormente?

R: Desplegamos un campamento base en Kyiv, situado justo al lado de una autopista muy transitada, por donde circulaba constantemente el mismo vehículo. Y una vez dije: detengan este vehículo, revisen los documentos del conductor. Detuvieron el vehículo, bajó el conductor, nos saludó, miré los documentos, conmigo estaba un oficial que tenía conocidos en el Ministerio del Interior. Revisamos las bases de datos del conductor: parecía un tipo normal llamado Serguíy y empezó a contactarnos. Al ver a qué se estaba dirigiendo la situación, empezó a comunicarse con nosotros cada vez con mayor frecuencia. Los días 22 y 23 de febrero, cuando en Kyiv empezaron a entregarse armas a los civiles, él vino a verme y me preguntó qué debíamos hacer. Empezamos a enseñarle a usar armas (era de la comunidad territorial municipal de Kyiv, y en esa época empezaban a formarse las Fuerzas de Defensa Territorial). Incorporamos sus elementos de defensa territorial a nuestro grupo, y nos ayudaron mucho en el futuro.

El 24 de febrero, a las dos de la mañana, el comandante de la unidad me llamó para advertirme que algo malo iba a pasar. Se quedó con nosotros el 22, revisó todo lo que habíamos desplegado en el lugar y me dijo: “Extiende tu munición transportable y los camiones cisterna de combustible en diferentes direcciones, y si es posible, recoge la munición no transportable del suelo (tenía 25 toneladas de munición antiaérea)”. Nos quedamos en un refugio desde las cuatro y media (abandonamos nuestro campamento) hasta las seis menos cuarto. Entonces la gente empezó a ponerse nerviosa, diciendo que era hora de lavarse, desayunar y regresar al campamento. Regresamos al campamento a las seis menos cuarto, me comuniqué nuevamente con el comandante, le dije que aquí todo estaba tranquilo, no pasaba nada, y él me respondió: “Qué bueno que esté tranquilo, parece que ya terminó”. Acababa de colgar y caminaba hacia el puente entre los autos y el remolque cuando escuché tres o cuatro impactos...

Alrededor de las ocho recibí una llamada del alto mando ordenando que recibiéramos al primer herido, lo evacuáramos y acomodáramos a las tripulaciones de los helicópteros estacionados en los aeródromos de Kyiv. Y entonces todo se convirtió en un "carrusel". ¿Qué significa esto? Un par de helicópteros aterrizan, los reabastecemos de combustible, los cargamos con munición y se van volando, luego llega un segundo par, los reabastecemos de combustible, los cargamos con munición y también se van volando. Un "carrusel" significaba que invariablemente recorrían la base de aterrizaje en círculo. ¿Cuál es la función de la base de aterrizaje? Acorta el tiempo necesario para reabastecer, cargar y el propio vuelo de un ataque a otro. Cuanto más cerca esté la zona base de aterrizaje, más corto será el tiempo para el siguiente ataque. Así que reabastecimos y cargamos un buen número de helicópteros el primer día de la guerra.

P: ¿Cuántos de estos ciclos ocurrían al día? ¿Cuánto tiempo se tarda en cargar completamente un helicóptero con munición?

R: Con el personal disponible (tenía 36 hombres), no podríamos completar la tarea de manera completa y oportuna. Por eso dije que el elemento de defensa territorial nos ayudó mucho. Incluso los propios pilotos se sorprendieron al ver a los civiles recogiendo misiles y cargándolos en el helicóptero.

P: ¿Eso realmente pasó?

R: Sí, pusieron su unidad de defensa territorial a hacer algo que fue beneficioso para nosotros. Lo hicimos bastante bien, incluida la carga de munición en un helicóptero (cada helicóptero debe cargarse con 40 misiles no guiados, además de dos toneladas de queroseno de aviación).

P: ¿Cuántos helicópteros cargaban al día?

R: Podía haber siete, ocho o diez de ellos.

P: En aquella época, la Fuerza Aérea rusa volaba en masa y era superior. ¿Qué nos ayudó a aguantar?

R: Volaron en grupos y su objetivo era destruir toda la fuerza aérea ucraniana. Estaban 100 por ciento seguros de que habían tenido éxito. Pero fue durante una misión de combate de nuestro helicóptero sobre el aeropuerto de Gostómel (cerca de Kyiv, ed.) y disparamos contra sus áreas de estacionamiento, contra sus helicópteros, donde sus técnicos y guardias se movían de un lado a otro. Nuestro helicóptero voló allí y los atacó.

P: ¿De qué estaban seguros?

R: Estaban seguros de que eso era todo, en que no quedaba ningún avión en el aire. Nuestro helicóptero disparó misiles y se fue volando, pero el piloto/operador resultó herido. Y entonces se dieron cuenta de que no todo iba según lo previsto. Cuando nuestra Aviación del Ejército atacó Gostómel y disparó contra cada convoy de vehículos que se dirigía de Belarús a Kyiv, casi todos los convoyes fueron atacados por la Aviación del Ejército y sus helicópteros. Quizás alguien sabía que tal situación se produciría, que habría una invasión a gran escala, y alguien lo desconocía, pero este conjunto integral de medidas planificadas por la cúpula de las Fuerzas Armadas de Ucrania y el mando de las Fuerzas Terrestres nos ayudó a aguantar en esos primeros días y a ofrecer una férrea resistencia a los invasores.

P: ¿Qué sintió usted al ver cómo destruían los aviones rusos y al ver los resultados de su trabajo?

R: Me sentí un poco orgulloso de mí mismo y de mi personal, de haber podido completar las tareas encomendadas sin ninguna pérdida e incluso sin que se produjeran daños en nuestro material de aviación.

P: ¿Cómo apoyaron a su personal? ¿Cómo los coordinaron en esas primeras horas, minutos de emergencia?

R: Ya sabe, inmediatamente vi quién había estado luchando contra las ofensivas, defendiéndose de la agresión desde 2014, y quién no. Porque después de los primeros ataques sobre Kiev vi a algunas personas en estado de estupor, otras tenían la cara pálida y las piernas rígidas, tuve que hablar con todos para ponerlos a trabajar. Se llevaron a cabo muchas conversaciones, porque sin conversaciones, sin explicaciones razonadas, la gente no habría resistido, se habría derrumbado psicológicamente.

P: Pero usted logró motivarlos…

R: Sí lo hice, logré motivar no solo a mis hombres, también trabajaron miembros de las fuerzas de defensa territorial que me ayudaron muy eficientemente. Reuní a todas las tripulaciones estacionadas en Kyiv en un lugar, donde había un refugio, y les asigné tareas. Las tripulaciones, durante su tiempo de descanso, trabajaron con miembros de las unidades de defensa territorial, enseñándoles el uso de armas y ofreciéndoles entrenamiento de tiro.

P:  Quería preguntarle sobre su trabajo. Mencionó que había 20 toneladas de munición a la vista…

R: Veinticinco.

P: Es una cantidad enorme. ¿Cómo lo afrontó?

R: Se lo digo, los de defensa territorial estaban ayudando, mis hombres estaban todos ocupados con el trabajo, nadie tenía un minuto para tonterías, a veces ni siquiera había tiempo para llamar a sus seres queridos, familiares. Teníamos otra base donde se ordenó al personal retirarse, y se retiraron. Me trajeron toda la munición que tenían allí. Si no recuerdo mal, la operación de Kyiv duró hasta el 8 de marzo, y el 3 de marzo ya me habían ordenado abandonar el lugar. Pero quedaba mucha munición allí, y teníamos que hacer algo con ella. De nuevo, los de defensa territorial vinieron a ayudar; resguardamos toda la munición, que luego fue retirada.

P: ¿Cómo organizaron su trabajo, dado que los aeródromos temporales son objetivos prioritarios para los ataques enemigos? ¿Tuvieron que trasladarse urgentemente a otra zona?

R: Cambiamos de ubicación. Allí, donde estaba nuestro campamento base, simplemente estábamos en terreno abierto. Después de que empezó la ofensiva a gran escala, tuvimos que retirarnos de allí, porque la ubicación era claramente visible incluso para los sistemas aéreos no tripulados del enemigo, eso es cien por ciento seguro. Cambiábamos de ubicación con una frecuencia de hasta dos veces cada seis o siete días, literalmente, y eso era mucho tonelaje que había que trasladar, transportar.

P: Dejando aparte la operación de Kyiv, ¿hubo otras?

R: Sí, lo eran. Tras la batalla de Kyiv, me asignaron a la 28ª Brigada, que luchaba por la defensa de Mykoláiv. Recuperamos Mykoláiv y estabilizamos la línea de defensa. Después, luché como parte de la 95ª Brigada, apoyando su operación, una operación muy difícil, de principio a fin, hasta Kreminná. Como parte de la 72ª Brigada, luché defendiendo Vugledar cuando la ciudad aún estaba bajo nuestro control. Luché en muchos frentes diferentes, todos difíciles.

P: Cuando usted dice “operaciones difíciles”, ¿qué es lo que le resulta más difícil?

R: Cinco o seis ataques cada día, en las que hay que participar, tanto en la línea ofensiva como en la defensiva. En principio era difícil en todas partes porque los objetivos cambiaban muy rápido y casi no había ninguno fijo. La elección de un objetivo también es una cuestión de coordinación: coordinación con el comandante de la brigada, con los comandantes del batallón, para no golpear accidentalmente a tus propias tropas en algún lugar, porque hay un cambio constante en la línea de combate, que también debes monitorear. Bueno, seis ataques al día, solo que al final del día ya no quieres nada más, solo caer en algún lugar y descansar, a pesar de los proyectiles que caen desde un costado.

P: También es responsable de la vida de las tripulaciones que despegan. ¿Cómo se siente con esta responsabilidad?

R: Créame, gracias a Dios, no perdí ni una sola vida dondequiera que luché. Pero te preocupas cada vez, como la primera vez.

P: Ojalá siguiera así, que todos los pilotos y tripulaciones regresaran siempre intactos. ¿Hubo situaciones en las que bromeaba al hablar con los pilotos en misión solo para aliviar la tensión?

R: Sí, contamos chistes no sólo en las situaciones que has mencionado, sino también durante los entrenamientos, contamos chistes cuando hay vuelos en curso y contamos chistes después de que los pilotos regresan de las misiones. No bromeamos solo cuando entramos en combate. En ese caso, todo tiene que estar claro, calculado al milisegundo. Cuando presionas este botón, cuando los misiles están a punto de lanzarse, ya no es momento de bromas. Pero cuando la misión de disparo se completa, cuando el piloto está de regreso y ves que todo está bien, todo es seguro, nadie lo persigue, no hay ningún dron en primera persona (FPV) ni [el dron de reconocimiento ruso] Orlan detrás, puedes volver a contar chistes.

P: ¿Se produjeron situaciones así?

R: Sí. Cuando un dron FPV llega volando, justo cuando se lanza un misil, ya está. Hay que revertir el vuelo; estás rastreando el dron y gritando por la radio (aunque no debes hacerlo): "¡Un dron te está persiguiendo!", comienza a darse la vuelta y a volar, y tú lo sigues para indicarte dónde se encuentra el dron, si te está alcanzando o no. Pero incluso en una situación así, debes mantener la calma. Cualquier movimiento incorrecto puede hacer que el avión se estrelle, y tú serás responsable, ya que el piloto confió en tus instrucciones; fuiste tú quien controló sus acciones.

P: Entre los objetivos alcanzados, ¿hay alguno del que presumas más?

R: Bueno, atacamos principalmente trincheras, infantería, objetivos de vehículos ligeramente blindados, los impactos son casi definitivos, además de las intercepciones. Allí se trabaja constantemente. Sería difícil sin nuestra aviación. Es muy útil incluso para contener al enemigo. Me gustaría que al menos aumenten el alcance de los misiles en un kilómetro, y entonces todo iría bien. Si el alcance de nuestros cohetes se amplía un kilómetro, creo que podremos derrotar al enemigo.

P: ¿Con qué tipo de armas había trabajado? ¿Cómo se adapta a las nuevas?

R: Es indudable que nuestros socios occidentales nos están ayudando. Ya hemos agotado nuestras reservas de munición y estamos desplegando armas suministradas desde el extranjero. Vamos al país que nos brinda la ayuda, nos instruyen, nos muestran cómo funciona, hasta dónde puede llegar, cuáles son sus características. Y, aun así, seguimos mejorándolo aquí en Ucrania, probando otras formas y métodos de despliegue en combate con el objetivo de ampliar su alcance de vuelo. Lo logramos, y nuestros socios occidentales están muy sorprendidos de que hayamos logrado aumentar el alcance, sin que ellos lo supieran.

P: ¿Cuál es su evaluación del nivel actual de desarrollo de la aviación ucraniana? ¿Qué se ha logrado, qué se ha modificado y qué aún falta?

R:  Se han logrado algunos resultados; ya hemos informado claramente a nuestros socios extranjeros sobre nuestras necesidades, nuestras carencias y en qué estamos trabajando arduamente. ¿Qué hemos logrado? Le voy a contar sobre mi Brigada. Pienso que nuestra Brigada, la 16, ha cumplido sus tareas tan perfectamente y sin ser amonestado, que mi comandante de brigada ha sido ascendido a alto mando. Y creo que escucharán más sobre la 16ª Brigada, tenemos algunos logros y opciones.

P: ¿Pero sigue siendo una sorpresa para el enemigo?

R:

P: ¿Cuál cree que es el futuro de la aviación del ejército ucraniano?

R: Me gustaría verla no tripulada, para que el piloto se siente en tierra, controle el avión que está en el aire; para que las familias puedan esperar a sus seres queridos en casa vivos e ilesos, para que los pilotos y la gente no mueran en batallas aéreas como esta, como ahora.

P: ¿Alguna vez se ha preguntado qué habría hecho diferente?

R: Por supuesto que sí, y a veces ni siquiera tengo una respuesta.

P: ¿Porque de otra manera no era posible?

R: Así me pasó a mí: al final de la operación de Kyiv, recibí la orden de abandonar el grupo, subir a los tres helicópteros las tripulaciones de los helicópteros y al personal del servicio de ingeniería de aviación, embarcar con ellos, ser el superior y partir hacia una base regular. No dormí en toda la noche, llamé al comandante, hablé con él y le prometí que cumpliría la orden. Pero no lo hice. No sabía qué decirles a mis compañeros, con quienes había hablado todo el tiempo, diciéndoles que éramos un solo equipo. Simplemente no se lo dije ni obedecí la orden.

P: Es decir, ¿si vio que era imposible, lo defendió?

R: Sí, lo soy, lo defendí. El comandante dijo: "Volodia, eres un oficial, la decisión es tuya. Si algo sale mal, estaremos en tal lugar y abriremos paso". Lo entendí de tal manera que él, por su parte, me dio el visto bueno para quedarme con mi equipo, y punto. Salimos todos con éxito, sin bajas.

P: Si comparamos la aviación ucraniana y rusa, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes? ¿Qué tenemos que el enemigo no tiene?

R: Ahora asocio las operaciones de combate con la improvisación total. Y tenemos la inteligencia suficiente para improvisar y convertir una situación desfavorable en una favorable. El enemigo ni siquiera puede esperar hacer lo mismo, intenta duplicar nuestras acciones, pero fracasa, porque carece de la inteligencia para ello. Por ejemplo, ampliamos el alcance de vuelo de nuestros misiles aéreos no guiados, el enemigo lo vio, intentó hacer lo mismo con sus misiles, con el resultado de que estos misiles alcanzaron exactamente a sus propias tropas en el borde del frente.

P: ¿Tropas propias?

R: Tropas propias; el 95 por ciento de los impactos fueron sobre sus propias tropas, por eso abandonaron esta idea.

P: En este estudio siempre somos muy cautos al hablar de aviación, de pilotos, hacemos preguntas sobre dónde está luchando ahora, en qué frentes, qué operaciones está llevando a cabo...

R: Mi despliegue más reciente fue en la región de Járkiv, en Vovchansk. Allí también hice un buen trabajo: realicé 60 ataques aéreos en dos meses. Creo que es un buen resultado: detuve al enemigo allí y estabilicé la situación.

P: ¿En qué período de tiempo fue esto?

R: Agosto-septiembre del año pasado. Posteriormente, participé en misiones contra objetivos aéreos enemigos.

P: El enemigo aterroriza constantemente nuestras ciudades y civiles con ataques, en particular con drones Shahed. ¿Qué se puede hacer para contrarrestar esta amenaza?

R: La respuesta ya está en marcha, el trabajo se está haciendo, sólo que se está prestando mucha atención a las defensas aéreas del enemigo y a las capacidades de fuego desplegadas en las zonas fronterizas. No podemos volar a distancias más cercanas a las permitidas por las especificaciones. Cuanto mayor sea la altitud, mayor será el alcance de las defensas aéreas enemigas. Por lo tanto, debemos volar a baja altitud, y no tenemos suficiente alcance para proteger mejor nuestras ciudades. Queremos protegerlo todo, pero por ahora no lo logramos.

P: ¿Es ésta la principal deficiencia o hay algo más?

R: Creo que sí.

P: ¿Qué nos puede decir de las rutas que utiliza el enemigo para intentar confundir [nuestras defensas aéreas]?

R: Sí, manipulan, vehículos aéreos no tripulados vuelan hacia el territorio de Ucrania, luego dan la vuelta, vuelan en dirección opuesta y atacan alguna aldea. Muchos vehículos aéreos no tripulados llegan a Ucrania desde belarús. No podemos volar allí para hacer nada con ellos, ya que muchos vehículos no tripulados también pasan por la zona 22. El enemigo usa los lugares, los terrenos inaccesibles para nosotros. Los conocemos bien. Cuando los ataques se realizan desde el mar, los drones pasan por la frontera con Moldavia y por Transnistria; allí no podemos acercarnos.

P: Nos gustaría ver que otros países respondieran...

R: Sí. Yo mismo esperaba una respuesta cuando un misil sobrevolaba Rumania, por ejemplo, para impactar nuestra Transcarpatia. No hubo respuesta. Otro misil sobrevolaba Moldavia, y tampoco hubo respuesta. Volando desde Belarús… No me refiero a esos casos en absoluto, es cosa de todos los días.

P: Ha dicho que no podemos alcanzar ciertas distancias para neutralizar estas amenazas. Pero ¿qué hay de la disponibilidad de los misiles necesarios para contrarrestarlas? ¿Hay suficientes?

R: ¿Contrarrestar qué? ¿Drones?

P: Drones

R: Allí no se necesitan misiles, los drones no se derriban con misiles.

P: ¿Con Patriot?

R: Derribamos drones con armas pequeñas. Bueno, creo que ya no es un secreto, porque internet está lleno de todo esto; hay muchísimos videos que lo muestran. No se necesitan misiles para derribarlos.

P: ¿Es más eficaz?

R: Es muy barato y muy eficaz.

P: Y usamos Patriot cuando...

R: Misiles. Cuando se aproximan amenazas de alta velocidad, sí, se utilizan misiles. Este Shahed, no se considera un objetivo de alta velocidad. Además, ahora es evidente que el enemigo ha comenzado a experimentar problemas con los drones Shahed. Los usan con menos frecuencia que antes, pero ahora usan con más frecuencia los drones Gerbera, que son más pequeños y llevan menos munición. Lanzan más drones de imitación que simplemente obstruyen las ondas de radio de nuestras defensas aéreas para desviar nuestra atención hacia estos objetivos falsos, pero son absolutamente inofensivos. Es evidente que tienen problemas, y nosotros hemos contribuido a ello.

P: ¿Es un indicio de escasez que no todo vaya bien con esta producción?

R: Exactamente así.

P: Tradicionalmente preguntamos a nuestros invitados sobre la victoria. ¿Cómo la ven y qué significará para usted?

R: ¿Qué significa? No será posible recuperar a todos. Bueno, al menos compénsennos por lo que hicieron. Y hasta qué punto será así, no lo sé siquiera, porque nos han hecho tanto daño que ninguna cantidad de dinero del mundo alcanzará jamás para compensar todo eso. Para mí, una victoria será cuando la nación rusa esté clasificada por debajo de la casta más baja de la India, la más baja, de modo que no sea respetada en absoluto en ninguna parte, no sea percibida como una nación. La destrucción del enemigo mediante métodos nunca antes vistos.

P: ¿Qué significa para usted la aviación?

R: Es mi vida.

P: ¿Qué significa para usted el honor de un oficial?

R: Significa mucho para mí ahora, sobre todo porque todo ha cambiado drásticamente. Me encanta mi trabajo; soy oficial.

P: ¿Puede una persona cambiar el curso de la historia?

R: Sí.

P: ¿Su mayor miedo en la vida?

R: Miedo a las alturas.

P: ¿Cuál es su mayor recompensa?

R: Mi familia

P: ¿Para usted la guerra es...?

R: Mal.

P: ¿Qué no podrá perdonar nunca?

R: Astucia.

P: ¿Con qué pensamiento se despierta?

R: Hoy será más fácil que ayer.

P: ¿Qué será lo primero que hará después de la victoria?

R: Probablemente iré a un resort.

P: ¿Dónde?

R: Sólo en Ucrania.

P: Gracias.

Entrevista realizada por Diana Slavinska

Foto: Danylo Antonyuk

Al citar y utilizar cualquier material en Internet, son obligatorios los enlaces al sitio web ukrinform.es que no sean inferiores al primer párrafo. Además, sólo es posible citar los materiales traducidos de los medios de comunicación extranjeros si existe un enlace al sitio web ukrinform.es y al sitio web de un medio de comunicación extranjero. Los materiales marcados como "Publicidad" o con aviso legal "El material se publica de conformidad con la Parte 3 del Artículo 9 de la Ley de Ucrania "Sobre la publicidad" № 270/96-ВР del 03/07/1996 y la Ley de Ucrania "Sobre medios de comunicación" № 2849-IX del 31/03/2023" y en virtud del Contrato/factura, incluyen contenido promocional y el anunciante será responsable del contenido.

© 2015-2025 Ukrinform. Todos los derechos reservados.

Diseño de la página — Estudio «Laconica»

búsqueda avanzadaocultar la búsqueda avanzada
por el período:
-